El abordaje multidisciplinar en el cáncer de ovario, ¿qué es?

/documents/776357/49135327/C%C3%A1ncer+Ovario.jpg/531887c8-b0b3-3f6c-8c15-0a215b46d403?t=1745998931651
Mi Salud y Bienestar 27935139
08/05/2025

El abordaje multidisciplinar en el cáncer de ovario, ¿qué es?

El cáncer de ovario sigue preocupando a la comunidad médica, dado que continúa siendo una enfermedad de mal pronóstico, tal y como explican desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Esto se debe a que se suele diagnosticar en etapas ya avanzadas de la enfermedad, donde tal vez ya exista una metástasis de difícil abordaje. Por eso, es fundamental conocer más sobre este cáncer y cómo debe ser su abordaje. 

Una enfermedad que afecta a 3.700 mujeres 

Según los últimos datos ofrecidos por SEOM, la estimación de nuevos casos en nuestro país de esta enfermedad para el año 2024 es de 3.716 casos. Se trata del octavo tipo de cáncer más frecuente en mujeres y la principal causa de muerte por tumores malignos en ginecología, por eso se están realizando investigaciones y estudios con el fin de mejorar tanto el diagnóstico como los tratamientos. 

En este punto, los esfuerzos se han centrado en el abordaje multidisciplinar de la enfermedad con el fin de que el tratamiento se personalice y se puedan obtener mejores resultados. Para ello, debe haber una implicación total de diferentes especialistas para que la paciente también pueda ver su calidad de vida mejorada, incluso aunque la enfermedad se encuentre ya en uno de los estadios más avanzados. 

Pero ¿cuáles son los factores de riesgo para el cáncer de ovario? Se considera que la edad, los antecedentes personales o familiares de cáncer de ovario o de mama, la endometriosis, o no haber estado nunca embarazada son factores que pueden llegar a influir en su aparición. Sin embargo, esto no está claro y se siguen realizando estudios al respecto.  

¿Qué es el abordaje multidisciplinar? 

Cuando hablamos de abordaje multidisciplinar, muchas veces no queda claro a qué nos estamos refiriendo. Estamos refiriéndonos a diferentes profesionales de la salud que trabajan en conjunto para tratar a un paciente. En el caso de un cáncer de ovario, se podría pensar que solo el ginecólogo y el oncólogo son los profesionales que deberían seguir el curso de la enfermedad. No obstante, un correcto abordaje implica a muchos más profesionales, como el radioterapeuta, los anatomopatólogos, equipos de enfermería especializados, psicólogos… según las características y las necesidades de las pacientes.  

La sintomatología que presenta un cáncer de ovario en estadio avanzado puede ser diversa. Como informa la American Cancer Society, puede aparecer hinchazón abdominal, problemas urinarios, sensación de llenura al comer, problemas de espalda, etc. Por tanto, aquí entrarían otros profesionales como el urólogo, el gastroenterólogo, el fisioterapeuta o traumatólogo, entre otros. No nos olvidamos de la atención psicológica que debe recibir la paciente, pues esta será clave para poder afrontar esta enfermedad lo mejor posible. 

¿El objetivo? Mejorar la calidad de vida 

Los esfuerzos para mejorar el abordaje de ovario están dando sus frutos y, poco a poco, se está consiguiendo incrementar la supervivencia frente a este tumor. Sin embargo todavía continúa siendo un reto, dado que cuanto más avanzado se diagnostique, más desafíos presenta el poder luchar contra esta enfermedad, cuya palabra ya genera temor. 

Los especialistas, gracias al abordaje multidisciplinar, quieren dar un mensaje de esperanza para las mujeres que se encuentran en esta situación. Para empezar, la medicina avanza y mejora cada vez más, por lo que es probable que aparezcan nuevas opciones de tratamiento que puedan ayudar a las mujeres a superar este tipo de cáncer. 

Asimismo, el abordaje multidisciplinar ha demostrado ser fundamental para abordar la sintomatología difusa que muchas veces se presenta con esta enfermedad, así como cuidar de la salud tanto mental como física de las mujeres que están pasando por este cáncer y ofrecer mejores soluciones para que la evolución de la enfermedad sea la mejor posible. Y es que la mejora de su calidad de vida es uno de los objetivos clave. 

Si tienes un seguro de salud en AXA, cuentas con completos programas preventivos, acompañamiento psicológico y programas de diagnóstico específicos para la mujer, como el diagnóstico precoz del cáncer de mama o cérvix. Y, si todavía no tienes un seguro de salud con nosotros, infórmate aquí