Los que invierten, los que ahorran

/documents/776357/49135327/Inversi%C3%B3n+1500x684.jpg/2c51f8e7-439a-cc5d-76a5-6f81e15bf45b?t=1759228521717
Mi Ahorro e Inversión 27935137
30/09/2025

Los que invierten, los que ahorran

Por Gilles Moëc, Economista Jefe Grupo AXA

EE. UU. no es la única fuente de ruido. En Francia, el debate sobre el esfuerzo fiscal se está intensificando a medida que se acerca la fecha límite para presentar un proyecto de ley de presupuesto en el Parlamento. La discusión se ha centrado en los impuestos, pero lo que resulta más llamativo es la falta de discusión sobre cómo articular la consolidación fiscal con una estrategia de crecimiento adecuada.

En una columna reciente, Gilbert Cette se enfocó en reformar algunos aspectos del Estado de bienestar para elevar la baja tasa de empleo en Francia y, en consecuencia, su PIB per cápita.

Seguimos pensando que, dado el efecto adverso de la incertidumbre sobre las decisiones de gasto privado, una estrategia clara y completa del lado de la oferta podría compensar con creces los efectos negativos habituales sobre la demanda. Sin embargo, el tipo de consenso político necesario allí sigue siendo esquivo.

Francia puede mantenerse atrapada en una configuración de crecimiento lento y alto déficit, aunque la ausencia de desequilibrio externo en el país – ya que el ahorro privado interno compensa el desapalancamiento público – ofrece cierta protección ante la presión del mercado. Los patrones de ahorro idiosincráticos son importantes para entender los problemas macroeconómicos en Europa: en Francia, el Estado gasta demasiado y el sector privado muy poco. En Alemania, todos deberían gastar más.

¿Te interesa saber más? Pulsa aquí