Día Mundial del Ictus: cómo actuar ante un infarto cerebral

/documents/776357/30813072/ictus-como-actuar.jpg/a4710644-33d7-f4ed-2149-f63552f7ea6e?t=1680167170577
Mi Salud y Bienestar 27935139
27/10/2022

Día Mundial del Ictus: cómo actuar ante un infarto cerebral

El 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Ictus con motivo de su prevención. Al fin y al cabo, esta enfermedad es la principal causa de discapacidad física en adultos y la segunda que provoca un deterioro cognitivo. Debido a su impacto en la calidad de vida de las personas, saber reaccionar es crucial si queremos reducir las secuelas y salvar vidas. 

¿Qué es un ictus?

Un ictus es la interrupción súbita de la circulación de la sangre que se irriga al cerebro, ya sea debido a un taponamiento o rotura de un vaso sanguíneo. Cuando la sangre no llega a una determinada zona del cerebro, las células nerviosas dejan de recibir oxígeno y mueren. Debido a ello, las funciones del área del cerebro donde se ha producido el ictus pueden quedar afectadas de forma temporal o permanente.  

El ictus también es conocido como infarto o derrame cerebral, embolia, trombosis o apoplejía. Además, según el mecanismo que provoque la lesión, podemos encontrar dos tipos de ictus. 

Ictus hemorrágico: cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo. La pérdida de sangre provoca la comprensión de algunas zonas del sistema nervioso central.  

Ictus isquémico: se origina con la obstrucción e interrupción del flujo sanguíneo al cerebro. Es el más frecuente.  

Síntomas para detectar un ictus

En algunos casos, las personas tienen síntomas previos que funcionan como aviso. Estas señales, de corta duración, se conocen como “ataques sistémicos transitorios” y suelen ser: 

- Pérdida de fuerza o sensibilidad en la mitad del cuerpo, como la cara, el brazo y la pierna del mismo lado.  

- Hormigueos en las extremidades.  

- Dificultad para hablar o problemas de expresión.  

- Pérdida repentina de la visión en un ojo.  

- Dolor de cabeza intenso distinto al habitual. 

¿Cómo debemos actuar frente a un ictus?

Identificar cuanto antes qué ha producido el infarto cerebral es fundamental para evitar su repetición en el futuro. Si observamos algunos de los síntomas, pediremos a la persona que sonría, que levante los brazos y responda a alguna pregunta. Si, tras ello, alguna de las reacciones son anormales, será necesario llamar de inmediato a los servicios de emergencias. Además, mientras esperamos a la ambulancia, el enfermo no podrá comer ni beber. Si, por último, la persona pierde la conciencia, verificaremos si respira. De ser así, la colocaremos en posición de seguridad. Si, en cambio, no respira, comenzaremos con la RCP.

La prevención, un factor clave ante los ictus

Alrededor del 80 % de los casos de ictus se podrían evitar adoptando un estilo de vida más equilibrado. Y es que algunos de los factores de riesgo asociados a esta enfermedad son la hipertensión, un colesterol elevado, la obesidad, el alcohol y el tabaco, el sedentarismo, la diabetes y el estrés, entre otros. Para reducir la probabilidad de sufrir un ictus es importante seguir los siguientes consejos: 

- Disminuir el consumo de sal y grasas. Conviene adoptar una dieta sana y variada.  

- Evitar el sedentarismo y realizar ejercicio moderado.  

- Reducir el consumo de alcohol y de tabaco.  

- Controlar el colesterol y la tensión. 

- Llevar un estilo de vida más calmado. 

Además, en la actualidad existen tratamientos preventivos eficaces como el uso de medicamentos que reducen los niveles de colesterol y aumentan la circulación cerebral, o la aplicación de anticoagulantes y antihipertensivos, según las características del paciente. 

El ictus es una enfermedad neurológica altamente incapacitante, así como la segunda causa de muerte más frecuente en todo el mundo. Sin embargo, la buena noticia es que muchos de estos casos pueden prevenirse llevando a cabo algunos cambios en el estilo de vida.  


Para estar al día sobre este tipo de consejos sigue nuesta Página de Facebook o nuestra cuenta en Twitter @AXASegurosES