Prevención y extinción de incendios
En España, se han producido cerca de 42.000 incendios en empresas de carácter industrial. En las épocas de más calor, se incrementan los incendios en un 80%. Por eso, es muy importante extremar las medidas de seguridad en las empresas.
- Guía de prevención de incendios en las empresas
- 7 de cada 10 grandes siniestros tienen como origen el fuego
Gestos tan simples como limpiar las zonas de maleza aledañas a una nave, retirar los restos de la producción o refrigerar zonas de los cuadros eléctricos pueden evitar un incendio de una empresa. Con el objetivo fomentar la concienciación de las empresas y ayudar a disminuir los incendios en las empresas, AXA ha editado una guía de prevención con sencillos consejos.
Además, para conocer mejor los riegos a lo que se enfrenta, en AXA queremos ayudarle aportándole la información sobre:
Fuego Definición y clases
Qué es el fuego y cómo se produce
Para poder atacar con eficacia un incendio es necesario conocer que la combustión es una reacción química que tiene lugar cuando los vapores que desprende una sustancia combustible se combina con gran rapidez con el oxígeno del aire. Esta reacción se produce con desprendimiento de luz y calor, y se forma el fuego.
Para que se produzca un fuego es necesario que coincidan los tres factores que conforman el "triángulo del fuego" : combustible, comburente (oxígeno) y calor.
Combustible: es toda materia capaz de destilar vapores inflamables. Los combustibles pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos. Por tanto, estamos rodeados de material combustible.
Comburente: es la mezcla de aire que tiene suficiente oxígeno para producir la combustión.
Calor o energía de activación: es el tercer elemento imprescindible para iniciar un fuego. Sin calor suficiente no hay fuego. Esta energía de activación puede ser mecánica, térmica, química o eléctrica.
Un cuarto elemento es la reacción en cadena, es decir, el fuego produce calor, humos y gases, ocasiona una mayor descomposición del combustible y así se autoalimenta.
Este cuarto elemento constituye, junto con los otros tres, el "tetraedro del fuego".
Efectos nocivos del fuego
Los efectos del fuego dependerán de qué es lo que arde, y cómo y en qué circunstancias se desarrolla. Según el control que tengamos sobre el fuego que se desarrolla, se puede considerar beneficioso (cocinas, chimeneas, etc.) o perjudicial (fuego no controlado o incendio)
Los peligros del fuego para las personas son, básicamente:
La generación de gases tóxicos, principal causa de muerte en los incendios.
La generación de humos y gases calientes que pueden producir quemaduras externas e internas, además de dificultar la visibilidad y, por tanto, la evacuación.
El calor producido por las llamas puede causar extenuación, deshidratación y bloqueo respiratorio.
Finalmente, el pánico puede alterar el comportamiento delante del fuego, llegando a provocar comportamientos suicidas.
Los peligros del fuego para las cosas, es decir, su alto poder de destrucción, es lo suficientemente conocido por todos como para no entrar en los detalles de sus terribles efectos.
Clases de fuego
Clase A: fuegos de combustibles sólidos (madera, papel, tejidos, paja, etc.)
Clase B: fuegos de combustibles líquidos (gasolina, alcohol, aceites, alquitrán, etc.)
Clase C: fuegos de combustibles gaseosos (acetileno, propano, butano, etc.)
Clase D: fuegos de combustibles metálicos (sodio, potasio, litio, titanio, etc.)
Cualquier fuego con presencia de tensión eléctrica (originados en equipos y/o instalaciones eléctricos)
Medios de extinción Agentes extintores

En esta tabla sólo se han tenido en cuenta los agentes extintores más utilizados. Existen en el mercado otros productos extintores (agentes químicos limpios, gases inertes -sustitutos de los halones y otros-, agua nebulizada, etc.) cuya aplicación debe analizarse caso a caso.
Equipos principales protección contra incendio
Extintores (EXT)
Eficaces:
*si se saben utilizar y funcionan
*si el agente extintor es el adecuado
*si el incendio está en fase de conato
*si se ataca el fuego de espaldas al viento
*si se atacan las llamas por la base
*si se ataca la superficie incendiada en zig-zag
Emplazamiento:
*en la proximidad de los lugares con riesgo
*junto a los accesos
*sin obstáculos para alcanzarlos
*visibles y/o claramente señalizados
*en grandes superficies, uno cada 300 m2
*distancia máxima a un extintor desde cualquier punto, 15 metros
No acercarse excesivamente al fuego. La fuerte presión del extintor podría revolver las llamas contra usted.
Bocas de Incendio Equipadas (BIE)
Eficaces:
*si se saben utilizar y funcionan
*si cumplen condiciones de presión (3,5 kg/cm2 en punto más desfavorable), caudal (200 l/min –BIE 45 mm– y 100 l/min –BIE 25 mm–) y reserva de agua (capaz para dos BIE durante 60 minutos mínimo) adecuadas
*si se instalan, siempre que sea posible, en el interior del establecimiento o local a proteger
Emplazamiento:
*a una distancia máxima de 5 metros de las salidas
*en número y distribución adecuadas para cubrir la totalidad de la superficie a proteger
*distancia máxima entre BIEs: 50 metros
*distancia mínima entre cualquier punto del local protegido y la BIE más próxima: 25 metros
*sin obstáculos para acceder a ellas y maniobrar, visibles y/o claramente señalizadas
De instalación imprescindible en la mayoría de actividades industriales. Evitan que pequeños incendios puedan adquirir dimensiones irreversibles.
Columnas Hidrantes Exteriores (CHE)
Finalidad:
*suministro de agua a mangueras o monitores directamente acoplados a ella, o a tanques o bombas de los servicios de extinción
Eficaces:
*si se garantiza un caudal mínimo de 500 l/min y una presión residual de 7 Kg/cm2 para cada una de las bocas
*si se considera zona protegida por una CHE aquella que está situada a un máximo de 40 metros de la misma
Emplazamiento:
*en el exterior de los edificios
*a una distancia entre 5 y 15 metros del límite de la zona protegida (fachada, cerca, cubeto, etc.)
*en número y distribución adecuados para cubrir la totalidad de la superficie a proteger
*en lugar de fácil acceso y la ubicación en sus perpendiculares del equipo que debe ser alimentado por ellas
De especial importancia en industrias y/o almacenes con previsión de necesidad de gran cantidad de agua en caso de incendio. Especialmente indicadas en instalaciones que puedan precisar enfriamiento durante el incendio (cilindros, tanques, paneles, etc.)
Detección de incendios (DET IC)
Eficaces:
*si detectan con rapidez
*si localiza el lugar del incendio
*si permite vigilar zonas inaccesibles
*si es fiable
*si hace que el tiempo de respuesta para atacar el incendio sea corto
Tipos:
*detectores de gases de combustión (iónicos)
*detectores de humo (ópticos de humo)
*detectores de llama (ópticos de llama)
*detectores de cambios de temperatura (termovelocimétricos)
*detectores combinación de los anteriores
Objetivo: señalar, lo antes posible, el inicio de un incendio en aras a permitir la puesta en marcha de las medidas adecuadas para la lucha contra el fuego, evitando las falsas alarmas
Rociadores automáticos de agua – Sprinklers (ROC)
Eficaces:
* si están correctamente diseñados, instalados y ubicados
La protección por rociadores es particularmente efectiva para la seguridad de la vida humana, ya que da el aviso de la existencia de fuego al mismo tiempo que libera agua sobre la zona incendiada. Con un sistema de rociadores existen escasos problemas de acceso al lugar del fuego, o de visibilidad a causa del humo que, en numerosas ocasiones, impide la lucha manual contra las llamas.
La actuación de los rociadores sobre el humo es doble: tiende a mantenerlo en los niveles más bajos, y lo enfría permitiendo una estancia más larga de las personas en la zona.
Es el único sistema capaz de detectar, dar aviso, controlar, aislar e, incluso, extinguir un fuego por sí mismo, y está concebido para cubrir todas las zonas de un establecimiento, salvo contadas excepciones.
Su eficacia y efectividad está más que probada.
Otros sistemas de extinción automática
Eficaces:
* si detectan, dan aviso y extinguen a la vez.
La aplicación de sistemas de extinción automática viene condicionada por varios factores, tales como la gravedad de las posibles consecuencias humanas por una evacuación difícil o imposible, la gravedad del riesgo intrínseco, la gravedad de las posibles consecuencias económicas, la dificultad de acceso a la zona y la inexistencia de personal en el recinto a proteger.
Son agentes extintores para este tipo de instalación:
* CO2
* Agua pulverizada o nebulizada
* Polvo químico
* Agentes limpios (FE13, NAF S125, HFC227,…)
* Agentes inertes (argón, nitrógeno, mezcla de ambos,…)
La instalación automática es adecuada para campanas de cocina, centros de transformación, recintos con equipos electrónicos o riesgos especiales,
Sistemas de extinción por espuma
* para la protección de riesgos interiores en almacenamiento y manipulación de combustibles líquidos calientes y de líquidos combustibles e inflamables
* entre estos riesgos cabe citar las salas de bombas, equipos de proceso, tanques abiertos, zonas expuestas a derrames, refinerías, plantas de destilación, puertos, aeropuertos, etc.
* también es útil para la extinción de riesgos exteriores como depósitos de combustibles o incendios de sólidos, como, por ejemplo, neumáticos, caucho, algodón, etc.
Su empleo protege del calor radiante, ya que, debido a los efectos aislantes, de enfriamiento y de reflexión que proporciona a las superficies sólidas, reduce la transmisión de calor.
No aplicable en derrames líquidos, ni a materiales que reaccionen violentamente con el agua (sodio, potasio, etc.), ni en la extinción de fuegos eléctricos. Tampoco es aconsejable su utilización en caso de gases presurizados (propano, butano, butadieno, etc.)
Central de señalización de alarma
* si está asistida las 24 horas, los 365 días del año.
* si permite la detección del lugar donde se está iniciando el incendio
* si dispone de baterías para prevenir fallos en la red y garantizar una fuente de energía ininterrumpida
* si es capaz de recargar baterías y avisar de sus propios fallos
* si da señales ópticas y acústicas
* si pone en marcha del Plan de Emergencia contra Incendios y garantiza el aviso inmediato a bomberos
La central es el cerebro del sistema y, como tal, debe responder al instante.
La central de recepción de alarmas (o centro de comunicaciones) debe estar ubicado en lugar seguro y permanentemente atendido, y adecuadamente protegido para evitar tanto incendios como accesos no permitidos al recinto.
En el mercado existen empresas especializadas que ofrecen este servicio.
Pulsadores manuales de alarma
Eficaces:
* si funcionan
* si están “a mano”, visibles, señalizados y accesibles, y, preferentemente, en recorridos de evacuación y/o rutas de rescate (salidas, pasillos, vestíbulos, etc.)
* si están conectados a una central de señalización y, por tanto, ponen en marcha el Plan de Emergencia previsto para el caso de incendio
En caso de incendio, son accionados manualmente por las personas, dando la correspondiente señal de alarma.
Instalación y Mantenimiento
Los sistemas de protección contra incendio, en aras a garantizar su adecuación, correcto funcionamiento y eficacia, deben ser instalados y mantenidos, siempre, por empresas instaladoras y mantenedoras debidamente homologadas, y siguiendo las especificaciones técnicas requeridas.
Prevención de incendio Recomendaciones generales
Recomendaciones generales
* Eliminar posibles focos de ignición mediante el establecimiento de “permiso de fuego” para trabajos en caliente, y un mantenimiento periódico de las instalaciones eléctricas (termografía o similar)
* Mantener las zonas libres de objetos innecesarios. El orden y la limpieza son el primer paso de una correcta prevención.
* Realizar el mantenimiento periódico correcto de los equipos de protección contra incendio (RD 1942 / 1993)
* No depositar objetos sobre ni cerca de los focos de calor
* Disponer de un Plan de Emergencia y Evacuación contra Incendios escrito, conocido, implantado, actualizado y objeto de prácticas periódicas por parte de todo el personal
* Formar al personal en la prevención y extinción de incendios inherentes a su actividad
* Señalizar correctamente las zonas de mayor riesgo de incendio
* Potenciar la defensa contra la intrusión para minimizar el riesgo de incendios intencionados (vallas, rejas, vigilancia, etc.)
Aparatos e instalaciones eléctricas
* Establecer un mantenimiento periódico preventivo para todos los aparatos e instalaciones eléctricas, de modo que se garantice, como mínimo, una revisión anual de la totalidad de las mismas. La termografía es una técnica adecuada y muy aconsejable para llevar a cabo esta revisión.
* Desconectar de la red aquellos equipos que no se utilicen.
* Cortar el suministro eléctrico, total o parcialmente, y siempre que sea factible, durante el cese de la actividad laboral.
* No sobrecargar las líneas ni improvisar fusibles.
* Evitar, o utilizar el mínimo tiempo posible, instalaciones eléctricas provisionales.
* Reparar con la máxima urgencia cualquier avería eléctrica.
* No utilizar instalaciones o aparatos eléctricos en mal estado.
Trabajos calientes
Siempre que sea posible, este tipo de trabajos se realizarán por personal especializado y en zonas designadas para ello (de mantenimiento, exterior despejado, etc.)
CUANDO DEBAN REALIZARSE FUERA DE ESAS ZONAS:
* Se establecerá un ‘Permiso de Fuego’ que, firmado por el mandante y el ejecutante, contemplará: trabajo a realizar, lugar donde vaya a realizarse, fecha, horario,… e incluirá las medidas de prevención, protección y extinción antes, durante y después de dicho trabajo.
ANTES DEL TRABAJO:
* Se protegerán y/o apartarán a una distancia suficiente los objetos combustibles próximos, y se taparán las rendijas, agujeros y/o similares que pudieran significar riesgo de incendio.
* Se protegerán las extremidades de tubos unidos al lugar de trabajo y que desembocan o conducen a locales contiguos.
* Se dispondrá un segundo operario para vigilar la zona, y se le proveerá de un extintor portátil o manguera.
DURANTE EL TRABAJO:
* Se vigilará la zona de modo continuo (chispas, sobrecalentamientos, etc.), y se tirarán las puntas de los electrodos en un recipiente con agua o arena.
DESPUÉS DEL TRABAJO:
* Se examinarán a fondo la zona de trabajo, alrededores y locales contiguos, y se mantendrá la vigilancia durante varias horas.
* No se volverán a poner las cosas en su sitio hasta el día siguiente de la finalización de los trabajos.
Productos peligrosos
* Mantener las instalaciones de seguridad correspondientes a las zonas de almacenamiento y uso de productos peligrosos (inflamables, explosivos, tóxicos,…) en perfecto estado de orden limpieza y mantenimiento, y seguir los procedimientos correctos establecidos para su traslado y manipulación.
* Mantener siempre despejados los accesos a los locales de almacenamiento de productos peligrosos.
* No almacenar productos peligrosos en lugares no especificados para ello.
* No utilizar productos inflamables y/o explosivos en las cercanías de posibles focos de ignición ni viceversa.
* Minimizar la presencia de productos peligrosos en las zonas de producción, limitándola a las cantidades mínimas imprescindibles en cada momento.
Accidentes de fumador
Aunque la ley 28/2005, de 26 de diciembre, regula, entre otros aspectos, la prohibición de fumar en los centros de trabajo, el accidente de fumador sigue siendo un punto a considerar en la prevención de incendios.
* Señalizar claramente la prohibición de fumar y, muy especialmente, en aquellas zonas con gran carga combustible y/o presencia de productos inflamables
* Disponer ceniceros con agua y/o arena, bien visibles y señalizados y junto a los carteles de ‘Prohibición de fumar’, en todos los accesos a zonas en las que exista la prohibición de fumar, haciéndolo extensivo a zonas exteriores con presencia de material combustible (almacenamiento de palés de madera, cartonaje desechable, residuos, etc.
* Vaciar los ceniceros diariamente, comprobando que no haya colillas encendidas.
* No tirar nunca colillas, cerillas y o similares de forma indiscriminada. Utilizar, y obligar a utilizar, siempre los ceniceros.
AXA primera marca mundial de seguros por décimo año consecutivo #Interbrand