Museo del Prado
#QuédateEnCasa
Visita las exposiciones y juega con los más pequeños a través de la cultura y el arte virtual.
La colaboración de AXA con el Museo del Prado se inició en 1998, siendo la primera entidad privada en España que se convertía en benefactora del Museo. Desde entonces, la Fundación AXA ha hecho posibles exposiciones como las “Fábulas de Velázquez”; “Turner y los Maestros”, “El último Rafael”, “Goya en Madrid”, “Ingres” o “Fortuny”.
Olga Sanchéz Rodríguez presidenta de la Fundación AXA y consejera delegada de AXA España, se incorporó en 2019 al pleno del Real Patronato del Museo del Prado como representante de una de las entidades “benefactoras”.
- Conoce más acerca de este proyecto
Hoy toca el Prado
Además, la Fundación AXA y el Museo del Prado han colaborado en la puesta en marcha de Hoy toca el Prado, cuyo principal objetivo es hacer accesible a personas con algún tipo de discapacidad visual una selección de obras representativas de la colección del Prado, pudo verse en las salas del Museo en 2015. Posteriormente viajó a Mallorca, Girona, Donostia, Vigo, Valencia y Sevilla.
La exposición Hoy toca el Prado, con motivo de la celebración del Bicentenario del Museo, la exposición iniciará una nueva itinerancia cuyas sedes serán A Coruña, Cáceres, Málaga, Alicante, Lleida y Zaragoza.
El Museo del Prado y la Fundación AXA presentan: "Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)"
31/03/2020 - 06/09/2020 La situación actual ha alterado el calendario expositivo. Se anunciarán nuevas fechas en cuanto resulte posible.
Esta exposición, realizada primordialmente con fondos del propio Museo del Prado, aborda el papel de la mujer en el sistema español de arte en el siglo XIX y los primeros años del siglo XX. A través de un recorrido estructurado en dos grandes ámbitos, permite, en primera instancia, reconocer la imagen de la mujer que el Estado legitimó mediante premios, exposiciones y museos, así como el lugar que ocupaba en la sociedad. Y a continuación, y gracias a la exhibición de algunas de las obras de artes plásticas más importantes producidas por mujeres en la centuria antepasada en España –ordenadas en ámbitos que analizan las distintas dedicaciones que estas desempeñaron–, ofrece un mapa básico sobre el papel subsidiario que el sistema concedió a las mujeres.
La exposición también muestra el camino, a veces épico, que algunas mujeres debieron recorrer hasta librarse de las ataduras impuestas a su género.