Una vacuna para el Covid-19: la carrera por la inmunidad que también libra España

MI SALUD Y BIENESTAR

16 OCT, 2020

Si en las décadas de los 50, 60 y hasta 70 del siglo pasado la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética marcó el curso de la historia, los años 20 de este nuevo milenio serán recordados por otra carrera que avanza a contrarreloj: la de la vacuna contra el Covid-19. Con más de 200 candidatas a ser la primera que recojan los libros de historia y los ojos del mundo entero siguiendo las investigaciones en tiempo real, son dos las candidatas que han tomado ventaja y despuntan en esta pugna: la vacuna de la Universidad de Oxford y la de la firma estadounidense Moderna. Si bien la primera tuvo que suspender los ensayos por una "reacción adversa grave" de un voluntario, parece que éstos se han reanudado y que, por muy inquietantes que fueran los titulares, lo único que ese parón demuestra son los estrictos protocolos de seguridad por los que debe pasar una vacuna antes de llegar a la población. Por su parte, los responsables de la vacuna de Moderna ya afirman que este otoño se sabrá si su vacuna es eficaz y llega para cumplir los plazos prometidos por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que confía en tenerla antes de final de año.

12 candidatas en España a lograr la inmunidad

Si bien estas dos vacunas, junto a una tercera de la farmacéutica Pfizer, que colabora con la alemana BioNTech, son las más firmes candidatas a liderar el principio del fin de la pandemia, en nuestro país también hay una docena de proyectos prometedores que han conseguido una financiación inicial de ocho millones de euros por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como aportaciones privadas. Según explicaba la viróloga del CSIC Margarita del Val en un artículo para La Voz de Galicia: “España está bien posicionada en vacunas para la infección por SARS-CoV-2 y cuenta con una buena experiencia científica para su desarrollo gracias al trabajo de un gran número de investigadores”. Aunque España esté lejos de otras iniciativas más avanzadas y ya en fase de ensayo, son muchos los expertos que coinciden en que varias de ellas tendrán opciones en la lucha contra el Covid-19. Una buena noticia ya que el desarrollo y producción nacional de una vacuna efectiva nos permitirá tener un acceso garantizado a las dosis que sean necesarias para cubrir a la población española.

Uno de estos proyectos es que lideran Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), y Vicente Larraga, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), y que según avanza su investigación prevén que el ensayo en humanos podría comenzar a final de año. De cara a una futura producción, los investigadores ya han negociado con varias empresas españolas del sector de vacunas veterinarias según confirmaron a la revista SINC.

Vacunas internacionales made in Spain

Precisamente España ha sido elegida para fabricar la vacuna contra el Covid-19. Si en su día Moderna anunció que la española Pharma Industrial Services realizará el llenado y acabado de viales de la vacuna; en septiembre la farmacéutica estadounidense Novavax anunció que el grupo español Zendal se encargará de la producción industrial de su vacuna en Porriño, municipio de Pontevedra.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad y la AEMPS también trabajan en paralelo para llegar a acuerdos con farmacéuticas y biotecnológicas como Reig Jofre, Rovi, Normon, y otras firmas que podrían asumir la producción especialmente en su proceso de finalización y envasado.

Ensayos clínicos en los hospitales españoles

Además de tener varios proyectos de desarrollo de vacunas contra el Covid-19 y de haber sido seleccionados para asumir parte de la producción de las vacunas que lideran la carrera hacia la inmunidad, España ha sido también el país elegido por la compañía estadounidense Janssen para realizar el ensayo de fase II de su vacuna. Con la participación de los hospitales de La Paz y La Princesa, de Madrid; y el Marqués de Valdecilla, de Santander, el ensayo comenzó el pasado 14 de septiembre y en él participarán 190 voluntarios españoles de dos grupos, uno de 18 a 55 años y otro de 65 y más; y durará entre cuatro y seis meses. Para poder acceder como voluntario al estudio se deben cumplir varios requisitos como son: estar sano, no haber padecido el Covid-19 y aceptar expresamente las condiciones expuestas por escrito necesarias para participar en un ensayo clínico de estas características.

Un hito en nuestro país, ya que esta es la primera vez que se realiza un ensayo de este tipo cuyos resultados, según declaraciones de la propia farmacéutica: "han demostrado que da muy buena protección frente al coronavirus porque previene la replicación del virus en distintos niveles de las vías respiratorias".

En definitiva, varios proyectos que evolucionan paralelamente y que sitúan a España en la carrera por encontrar la fórmula que nos devuelva a la normalidad. Pero, para asegurarnos de que estos proyectos puedan continuar, o incluso iniciarse otros nuevos, es muy importante que la inversión en ciencia por parte del Estado crezca. Por eso, desde Constantes y Vitales hemos iniciado una campaña para pedir al Gobierno que destine el 2% del PIB a la ciencia. Puedes firmar la petición aquí.

Para estar al día sobre este tipo de consejos sigue nuesta Página de Facebook o nuestra cuenta en Twitter @AXASegurosES