
Estos son los cambios de la DGT para los coches con etiqueta C en 2023
MIS VEHÍCULOS
13 DIC, 2022
En marzo de 2022 se aprobó la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, por la que las ciudades españolas con más de 50 000 habitantes deben disponer de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Te contamos cómo te influye esta medida si tienes un coche con etiqueta C y qué podrás hacer a partir de 2023.
¿Qué es la etiqueta C?
Las etiquetas de la DGT entraron en vigor en el año 2018 como un sistema para clasificar a los vehículos según su nivel de contaminación y restringir su acceso a determinadas áreas y ciudades. Este se divide en cuatro: cero emisiones, ECO, B y C.
La letra C identifica a los coches diésel homologados con la normativa de emisiones Euro 6 que fueron matriculados a partir del año 2014. Pero, también, hace lo mismo con los de gasolina que cumplen con la normativa Euro 4, Euro 5 y Euro 6 cuya matriculación ha sido de 2006 hacia delante.
¿En qué se diferencian el resto de etiquetas?
Así como la etiqueta C, de color verde, corresponde a los vehículos de combustión interna que cumplen con las emisiones de la última normativa EURO, el resto de pegatinas identifican otro tipo de automóviles:
- Etiqueta B: de color amarillo, corresponde a los vehículos de combustión interna que cumplen las antiguas especificaciones de la normativa EURO. Las furgonetas ligeras y los turismos de gasolina matriculados hasta enero de 2001 y los de diésel hasta 2006 tienen derecho a llevarla.
- Etiqueta ECO: los vehículos híbridos, enchufables y de gas, que además cumplen con los criterios de la etiqueta C, deben colocar esta pegatina en un lugar visible. Esta identifica el siguiente escalón de eficiencia.
- Etiqueta 0 emisiones: destinada a los automóviles más eficientes, como los coches eléctricos de batería, de autonomía extendida, híbridos enchufables o de pila de combustible.
¿Qué podrás hacer con un coche con etiqueta C a partir de 2023?
La etiqueta C, la más habitual entre los automóviles españoles, permite el acceso de estos vehículos tanto a las Zonas de Bajas Emisiones, como a la libre circulación fuera de estas. Sin embargo, prohíbe el estacionamiento en estas áreas, así que es obligatorio hacer uso de un parking.
Por tanto, si tienes un coche con este tipo de pegatina ambiental, no tendrás restricciones de acceso o movilidad en las ciudades de más de 50 000 habitantes durante el año 2023. Tan solo deberás tener en cuenta la necesidad de estacionar en un aparcamiento público.
Eso sí, debes saber que aunque la medida pertenece al Gobierno, este dejó la gestión de las Zonas de Bajas Emisiones en manos de los ayuntamientos de los municipios. Por ejemplo, durante los protocolos de alta contaminación, Madrid cuenta con cinco escenarios para los vehículos con pegatina C.
- Escenario 1: no hay restricciones salvo las propias de las Zonas de Bajas Emisiones.
- Escenario 2: se prohíbe el estacionamiento de estos automóviles en las plazas durante el horario del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER).
- Escenario 3: a las limitaciones del escenario 2 se suma la prohibición de aparcar en las zonas SER.
- Escenario 4: se recomienda no circular con el vehículo por el municipio.
- Escenario 5: queda prohibida la circulación de los coches con etiqueta C a través de todo el término municipal.
De todos modos, las Zonas de Bajas Emisiones pueden ser diferentes a las de Madrid. Además, aunque todos los coches nuevos cuentan con ella, recuerda que si circulas por un municipio de menos de 50 000 habitantes podrás hacerlo sin necesidad de tener la etiqueta C.
Si bien Madrid y Barcelona fueron las primeras provincias en adoptar estas medidas, otras 147 ciudades, en función de su número de habitantes, están pendientes de aprobar nuevos planes para reducir la contaminación. Por esta razón, conviene que estés atento a las últimas noticias.
Para estar al día sobre este tipo de consejos sigue nuesta Página de Facebook o nuestra cuenta en Twitter @AXASegurosES