Erupciones cutáneas: cómo saber si están vinculadas con el COVID-19

MI SALUD Y BIENESTAR

18 AGO, 2020

A medida que pasan los meses, la convivencia con el nuevo coronavirus va arrojando más información sobre los síntomas asociados con la infección. A los ya conocidos como la tos seca, el cansancio y la fiebre se han unido otras manifestaciones que pueden alertarnos de un posible contagio. Es el caso de algunos tipos de erupciones cutáneas que en nuestro país se empezaron a observar en casos pediátricos y que varios estudios ya han conseguido relacionar con el SARS-CoV-2. El primero de ellos se publicó en la revista British Journal of Dermatology con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venereología , tras la investigación de 375 casos tratados en hospitales de todo el territorio español. Un análisis cuyas conclusiones consiguieron detectar cinco patrones asociados a un pronóstico específico de la infección por Covid-19.

A este estudio se han sumado otros como los realizados por dermatólogos de hospitales de China e Italia, en los que encontraron distintos porcentajes de pacientes con Covid-19 que manifestaban algún tipo de lesión en la piel. A ellos se une el reciente estudio llevado a cabo por los investigadores del Hospital Niño Jesús, en colaboración con los Servicios de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre y de la Fundación Jiménez Díaz. En él, han conseguido demostrar la presencia de coronavirus en las células endoteliales (células de revestimiento de los vasos sanguíneos), a pesar de que los pacientes dieron negativo en la prueba de diagnóstico PCR.

A continuación, repasamos esa clasificación de cinco alteraciones de la piel relacionadas con la Covid-19 en los porcentajes observados en el estudio, ordenadas de menor a mayor gravedad y cómo actuar si las padecemos:

- Erupciones acrales similares a sabañones – Aparecen en manos y pies (19% de los casos) como áreas de eritema o violáceas, vesículas y pústulas, normalmente asimétricas. Un patrón detectado sobre todo en los pacientes más jóvenes y en las etapas tardías del proceso de la Covid-19. Se asocian a un pronóstico menos grave o incluso asintomático.

- Erupciones vesiculosas que recuerdan a la varicela – Observadas en tronco principalmente y extremidades en ocasiones (9%). La diferencia con la varicela es que estas vesículas son monomórficas, muy parecidas entre sí, y las de varicela son polimórficas. Este tipo de manifestación se ha asociado a una gravedad intermedia y es más frecuente en pacientes de edad media y jóvenes. Suelen aparecer junto con los síntomas generales de la Covid-19, o bien antes que ellos.

- Lesiones urticariformes parecidas a la urticaria – Se manifiestan sobre todo en tronco, o en el resto del cuerpo y palmas de las manos (19%). Su combinación de habones o ronchas y/o angioedema (inflamación de piel y mucosas) va asociado a un picor intenso. Se han observado en pacientes de mediana edad con cuadros de gravedad intermedia y alta, y aparecen al mismo tiempo que otros síntomas.

- Máculo-pápulas o erupciones generalizadas – Aparecen dispersas por el cuerpo y son las más frecuentes de las lesiones cutáneas (47%). Son similares a las que provocan otras infecciones y también se han visto en pacientes más graves y de mediana edad.

- Livedo-reticularis o necrosis por obstrucción vascular -- Se trata de unas marcas en la piel que recuerdan a una red, similares a las que se ven por una exposición mantenida a una fuente de calor como un brasero (6% de los casos). Se observaron en pacientes de más edad y más graves, normalmente ingresadas en la UCI.

A pesar de que estos nuevos síntomas pueden alterar a quien los padezca al haber sido asociados con el Covid-19, los expertos llaman a la calma y a evitar el autodiagnóstico acudiendo al especialista, que será quien determine si es necesaria alguna prueba complementaria para orientar el diagnósticos, o se debe a otras causas dermatológicas.

En AXA somos expertos en salud y nuestro mayor compromiso es ofrecerte el mejor seguro de salud del mercado. Para más información visita nuestra web de seguros de salud.

Para estar al día sobre este tipo de consejos sigue nuesta Página de Facebook o nuestra cuenta en Twitter @AXASegurosES