
¿Cuáles son los síntomas del Covid-19 y qué debemos hacer si sospechamos que lo tenemos?
MI SALUD Y BIENESTAR
19 MAR, 2020
A principios de diciembre de 2019 se conocía que un grupo de personas de Wuhan (China) sufrían de una extraña neumonía de origen desconocido. Era el comienzo de lo que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como una pandemia global y que ha llevado a numerosos países, entre ellos España, a decretar el Estado de Alarma y obligar al confinamiento de la población para intentar detener el rápido contagio. La causa de esta crisis sanitaria mundial es un coronavirus (un tipo específico de virus) llamado SARS-CoV-2 que provoca una enfermedad conocida como Covid-19, para la que no existe vacuna ni tratamiento y que, hasta ese momento, era completamente desconocida.
Y, ¿cómo saber si tenemos esta enfermedad? ¿Cuáles son los síntomas del coronavirus? Según reporta la propia OMS, los síntomas más comunes son fiebre, cansancio y tos seca. Sin embargo, también pueden producirse otros como dolor de garganta, congestión nasal, rinorrea (secreción nasal), dolores y diarrea. En el 80% de los casos, las personas se recuperan sin mayores problemas y sin necesidad de realizar un tratamiento especial, pero hay que poner especial atención si la situación se agrava y se presentan dificultades para respirar. En ese caso es necesario ponerse en contacto con las autoridades sanitarias a través de los teléfonos que las distintas comunidades autónomas han habilitado para ello. También es importante tener en consideración factores de riesgo como es el caso de personas mayores de 60 años o aquellas que padezcan otras afecciones como diabetes, problemas cardíacos, hipertensión arterial, enfermedades pulmonares crónicas o inmunodeficiencias.
Recuerda que es importante no acudir al centro de salud u hospital a no ser que la situación en la que te encuentres sea grave. En el caso de que las autoridades sanitarias consideren que se tiene una infección respiratoria aguda que precise de ingreso hospitalario se realizará un test de coronavirus para, en caso de dar positivo, asegurarse de evitar que se propague por el hospital. De igual modo, este test se realizará a personas que tengan infección respiratoria aguda y sean personal sanitario, socio-sanitario o perteneciente a otros grupos esenciales. En el caso de que los síntomas sean leves, desde los teléfonos habilitados en cada Comunidad Autónoma podrán indicarte qué hacer (consultar web de la Comunidad en la que te encuentres, tu centro de salud o servicio online con tu médico (si dispones de ese servicio)). Si eres cliente de AXA, puedes llamar al teléfono 91 078 21 97 sea cual sea tu póliza. Si eres cliente de Salud, tienes a tu disposición el teléfono de urgencias 933 125 748.
Es fundamental que, en el caso de tener síntomas, se proceda a una cuarentena de 14 días, atendiendo a todas las medidas de prevención en el hogar, para evitar la transmisión del virus a más personas de nuestro entorno.
Las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Sanidad incluyen, además, que en caso de presentar síntomas y encontrarnos en cuarentena, usemos paracetamol para intentar controlar la fiebre -siempre que no haya contraindicaciones-, así como otros métodos como ponernos paños húmedos en la frente o darnos una ducha templada. También es importante beber suficientes líquidos para evitar la deshidratación y descansar correctamente.
No conviene olvidar que, en el caso de tener síntomas compatibles con la Covid-19, es aún más importante llevar a cabo de forma escrupulosa todas las medidas preventivas estipuladas a fin de no extender el virus. Este coronavirus se extiende al entrar en contacto con las minúsculas gotas que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala, es por eso que es importante mantener la distancia de un metro y evitar tocar objetos o superficies que hayan podido recibir estas gotículas infectadas.
Para estar al día sobre este tipo de consejos sigue nuesta Página de Facebook o nuestra cuenta en Twitter @AXASegurosES